Noticias y proyectos / Futuro energético

30
JUN
2022

Urberoa aprueba su estrategia energética y climática

La cooperativa Urberoa ha aprobado en su Asamblea anual, celebrada el 28/06/22 dos líneas estratégicas de Urberoa en materia de energía renovable y descarbonización. Con ello se refrendan las iniciativas puestas en marcha en años anteriores, y se les da un enfoque integral y programático.

  1. Energía fotovoltáica.

Urberoa aspira a ofertar a todos sus vecinos a través de URGI acceso a la electricidad solar fotovoltáica para autoconsumo colectivo. Un primer paso lo constituye el proyecto ya aprobado de instalar 222 placas fotovoltaicas de 450 W conectadas a red en las cubiertas del centro comercial (ver noticia), en régimen de autoconsumo y compensación por los excedentes volcados a la red. Con una potencia total de 99,90 kWp, tiene capacidad suficiente para cubrir la demanda elegible (46,6%) de 100 viviendas (103.200 kwh/año).

Urberoa aspira a ofertar energía solar a 600 viviendas del barrio (sean actualmente cooperativistas o no) e incluso sumar a este proyecto a otros grupos residenciales situados en su entorno inmediato constituyendo una comunidad energética ad hoc. Por ello el siguiente paso consistirá en la identificación de las superficies potencialmente disponibles en el barrio y sus inmediaciones. El consumo eléctrico de las citadas 600 viviendas ronda los 1,8 Gwh anuales por lo que harían falta contar con 3.520 m2 de superficies válidas (orientación, inclinación, ausencia de sombras…) para generar los 0,74G de kwh en que puede estimarse el consumo diurno de electricidad de las viviendas no incluidas en el proyecto piloto.

Indudablemente resulta deseable abordar este magno proyecto de forma colectiva en lugar de por suma de proyectos individuales. Se lograría así optimizar recursos y asegurar un menor impacto estético en el conjunto urbano.

  1. Descarbonización: Freno al cambio climático.

Urberoa utiliza fundamentalmente gas natural, un recurso fósil, para generar el calor necesario para proporcionar agua caliente para la calefacción y el uso doméstico. Por tanto, la descarbonización pasa tanto por una reducción del consumo de gas natural como por su sustitución por otras fuentes energéticas renovables que no contribuyan al efecto invernadero.

En 2021 Urberoa quemó 24,7 Gwh de gas natural para satisfacer la demanda de calefacción y agua caliente, así como para generar la electricidad que se vuelca a la red eléctrica general. En 2017 quemó 27,6 Gwh para un consumo algo mayor. Por tanto, el menor consumo y la mayor eficiencia de las nuevas instalaciones han permitido reducir el consumo de gas en casi un 11% en estos 4 años.

¿Qué vías se han planteado para reducir más la dependencia del gas natural?

En primer lugar, la biomasa. En 2022 se ha puesto en marcha una primera caldera de pellets que generará cerca de 1 Gwh de calor y permitirá reducir el consumo de gas hasta 22,3 Gwh, un 20% menos que en 2017.

Obviamente son necesarios pasos adicionales en los próximos años que podrán venir de:

  • Sustitución de las calderas de gas por calderas de biomasa.
  • Sustitución de gas por hidrógeno verde para el motor de cogeneración.
  • Exploración de otras fuentes: Geotermia y otras.

La sustitución de gas natural por hidrógeno verde será posible cuando el corredor vasco del hidrógeno actualmente en vías de desarrollo alcance su plenitud y se convierta en una realidad. Mientras tanto en 2023 Urberoa abordará un nuevo proyecto europeo (FEDECOM) que permitirá producir hidrógeno verde en nuestras instalaciones. FEDECOM recibirá fondos de Horizon Europe, el ambicioso programa marco de investigación e innovación de la UE para 2021-2027. Este proyecto, liderado por Giroa, y en el que, además de Urberoa, participan Tekniker y otras 15 entidades de 7 países europeos, pretende desarrollar una plataforma de gestión de comunidades energéticas complejas. Complementariamente permitirá a Urberoa:

  • Instalar un electrolizador que producirá por electrólisis 10 Nm3 por hora de hidrógeno con destino al motor de cogeneración de Urberoa (presupuestado en 300.000€).
  • Cubrir la cubierta de la central térmica con placas fotovoltaicas que generarán la electricidad necesaria para alimentar el proceso de electrólisis y asegurar así el carácter verde del hidrógeno obtenido.

El resultado final será reducir en un 5% el consumo de gas para el motor de cogeneración sustituyéndolo por hidrógeno verde, o lo que es lo mismo, la reducción de otro Gwh de gas natural.

Otro resultado será aumentar la complejidad de la gestión de Urberoa, ya que en ese momento estaremos gestionando gas natural, hidrógeno, biomasa y electricidad renovable.

A largo plazo será necesario explorar otras vías para lograr una descarbonización total, entre las que, con el conocimiento actual, se previsualiza estudiar las posibilidades que ofrece la geotermia en combinación con la electricidad renovable, y el biogás.

Volver

Comentarios